La Radio Cadena Española (RCE) fue una emisora de radio
española de titularidad pública.
Historia
La emisora surge de la fusión de la Red de
Emisoras del Movimiento (emisoras Voz de...), de la Cadena Azul de
Radiodifusión (emisoras Radio Juventud) y de la Cadena de
Emisoras Sindicales. El 4 de diciembre de 1978 se publicaba un
decreto del Ministerio
de Cultura por el que se ordenaba su incorporación al Ente Público RTVE,
que de ese modo quedaba integrado por tres sociedades estatales: Televisión
Española, Radio Nacional de
España y Radio Cadena
Española.
Radio Cadena
Española estaba formada por un conjunto de 70 emisoras locales distribuidas
por todo el país, contaba con una plantilla de mil trabajadores y al igual que
Radio Peninsular era de
carácter comercial.
Bajo la dirección del periodista Luis del Val, en 1980 se renueva la
programación. Si bien se enfoca especialmente hacia las emisiones locales, se
reserva un 31% de su horario a la programación nacional, potenciando la emisión
de espacios dirigidos a los jóvenes en la frecuencia modulada (Antonio
Fernández, Carlos Garrido, Rafa Fuentes, Antonio San José...) y
los informativos, con >María Teresa
Campos. En 1981
alcanzaba una audiencia de tres millones de oyentes, sólo por detras de la Cadena SER
y RNE, y por delante de la Cadena COPE.
En 1982 se ficha
al prestigioso Luis del Olmo, con el
espacio Hora Punta, que permanece en antena durante un año.
En diciembre de 1982, tras la victoria del PSOE
en las elecciones generales, y el nombramiento de José María
Calviño como Director de RTVE, Ramón
Criado es designado Director de Radio Cadena. La nueva dirección propugna
nuevos cambios en la programación.
Nueve meses más tarde, Criado, al ser nombrado Director de TVE es
sustituido por Jordi García
Candau y en octubre de 1986, con la llegada de Pilar
Miró a RTVE, es Clara Isabel
Francia quien asume la dirección de Radio Cadena
Española con la misión de desmantelarla,
debido a la crisis económica que atravesaba el sector público, generada por la
aparición de las televisiones privadas (los ingresos por publicidad en TVE no
eran suficientes ni siquiera para financiar RNE).
En 1989 las 70
emisoras de Radio Cadena
Española se fusionaron con Radio Nacional de
España, convirtiéndose en Radio 4, una cadena de 24
emisoras en Frecuencia Modulada de ámbito autonómico. Su elevado coste económico
fue la causa de su desaparición a las 20 horas del 24 de julio de 1991 (con la excepción de Ràdio 4 en
Cataluña) al
conectar con Radio 1 de RNE.
En 1989 las 46
emisoras restantes de la extinta Radio Cadena
Española formaron Radio 5, una cadena de ámbito
local y de marcado carácter comercial, siguiendo el modelo de Radio Peninsular
(desaparecida en 1984). Su escasa rentabilidad
provocó el 18 de abril de 1994 su definitiva reconversión en
radiofórmula informativa Todo Noticias.