El cambio social y político , la desaparición de los sindicatos verticales y el
nuevo concepto de la sociedad española, nos dejaron a la deriva algunos meses,
sin saber exactamente donde estaba nuestra ubicación y a expensas de decisiones mas o
menos acertadas que pudieran llegar de alguna parte. Situación de incertidumbre que se
resolvió con la unificación de una gran infraestructura que abarcaba las tres
denominaciones radiofónicas que habían cubierto todo el territorio nacional desde
los primeros años, Cadena de Emisoras Sindicales (CES), Red de emisoras del Movimiento
(REM) y Cadena Azul de Radiodifusión, (CAR).La solución se llamaba
RADIO CADENA ESPAÑOLA.
Pero iban a pasar algunos años hasta la consolidación de una idea que acabó
integrándose en el ente público, RTVE, y que después de los años
asumió la denominación RNE en su variedad, Radio 5 todo noticias.
Fue una evolución lenta, no exenta de curiosidades . Llegaban los años 80 y aun
conservábamos nuestra denominación mas querida, sobre todo porque algunos nos
habíamos iniciado en este mundo de locos que es la radio, aprendiendo a decir con voz solemne,
“Transmite Radio Gredos, Emisora sindical de las dos Castillas”, frase esta ultima que
fuimos suprimiendo por imperativos del cambio y que redujo considerablemente el indicativo en
cuestión.
Perdimos en el intervalo a nuestro Director Félix Hernández una tarde de domingo,
sin aviso previo. Accedió al cargo Gonzalo González de Vega. Ese año la II marcha
de PRONISA tuvo un recuerdo especial para Félix que la edición anterior , arranque
de esta actividad que se ha reanudado en la actualidad después de años de silencio,
promovió con sus aportaciones literarias, junto a nuestro querido Alfredo Abella, presidente de
la asociación por entonces, y a los que ayudamos con equipo de andarines los trabajadores de la
Emisora, o mas bien algunos, que siempre hemos estado implicados en tareas que de alguna manera
tenían algo que ver con la practica del deporte, en esta ocasión combinado con la
solidaridad.
Es en Julio de 1981 cuando aparecen las primeras pautas de programación con el logotipo
RADIO CADENA ESPAÑOLA, en el Diario de Ávila. Las emisiones se abrían a las 7,58.
Aun se observaban rasgos de la emisora provincial que siempre habíamos sido. Alegre
despertar a las ocho., notas, comunicados y necrológicas a las 15, Buzón musical, con
dedicatorias a las 17 y grandes orquestas.
En cadena recibíamos tres informativos nacionales a las 8,30, 14,30
y 20,30, y algunos programas que hoy pueden suscitarnos la sonrisa, como el consultorio de la Sra.
Francis. Tras la zarzuela, que emitíamos desde los estudios de Ávila, con los viejos
discos de vinilo , se despedía la emisión con lectura de programas del día siguiente
incluida, a las 23 horas.
Perdimos también en noviembre de 1981 a nuestro querido Director,
Juan Gómez Málaga, ya jubilado, pero referencia clara para muchos de nosotros que comenzamos
bajo su mandato.
EL MENSAJE DE LOS MUSICALES ..
1982 sigue recogiendo las modificaciones de una cadena que se va construyendo a fuerza de
improvisaciones, pero con empeño. Aun éramos una emisora comercial, y los musicales que
habíamos iniciado casi diez años antes, cobran fuerza y popularidad. Surge en el seno de RCE
en Ávila la revista Tam tam, promovida por el colaborador Juan Antonio Prieto y dirigida por la
periodista Cristina Fernández Blanco . La revista fue presentada con todos los honores en la
discoteca Papillón. Algunas semanas después el cantante de moda Tino Casal contestó
las preguntas de los oyentes desde la Emisora y cantó en la discoteca de referencia con play back
El Diario de Ávila publicaba cada semana la lista de favoritos de Radiocadena
Española, que el 25 de enero quedaba como sigue.
1.- JUNTOS... Paloma San Basilio.
2.- SI LA VIERAS CON MIS OJOS... Diango.
3.- SALTA... Tequila...
4.- CHAMPU DE HUEVO...Casal
5.- VIVIR ASÍ ES...Camilo Sesto
6.- QUE NO LASTIMEN A TU CORAZON...Pecos...
La música española como puede observarse tenía prioridad, aunque encontrábamos
a David Bowie y Bee Gees, pero ya en los números 9 y 10.
La introducción de los informativos horarios, desde la central de RCE en Madrid, da mas
formalidad a la cadena, que amplia su horario de emisión y poco a poco va consolidando su estructura.
Los acontecimientos que vendrían después encontrarían cobertura y nos permitirían
desarrollar nuestra faceta de informadores.
UN TRABAJO COORDINADO
Las colaboraciones con la emisora central van haciéndose habituales. En abril, RADIOCADENA ESPAÑOLA
en Madrid y en Ávila firman un convenio con RENFE para ofrecer conjuntamente el programa ESTACIÓN
DE AVILA , los sábados a las 5 que de una forma desenfadada presentaba costumbres y
problemas de los abulenses en la provincia y en Madrid.
Las elecciones generales el 28 de octubre de 1982 marcan una nueva etapa en la política
española, y agilizan la forma de trabajo en la Emisora abulense, con infraestructura de programación,
pero aún con escasos medios técnicos que deslucen las propias noticias por las deficiencias
de sonido.
Nos sale también un competidor, ANTENA 3 de Radio, que nos arrebata el privilegio de emisora
única que habíamos disfrutado durante muchos años. Ambos dimos la noticia de la mayoría
absoluta del PSOE, y nos empleamos en cubrir la visita de S.S. el Papa, Juan Pablo II, que se producía
una semana después.
La jornada fue maratoniana, porque ya a las siete de la mañana teníamos montado un estudio
improvisado en el convento de la Encarnación donde el Papa celebró un acto con 3000 monjas llegadas
de varios países.. Estudio que luego se desplazó a la misa multitudinaria en el lienzo norte de la
Muralla con un día inusualmente caluroso. Era 1 de noviembre .Por la tarde a las puertas del convento de San
José y después a Alba de Tormes. Durante todo el día compaginamos las informaciones en la
Emisora de Ávila y en la central de RADIOCADENA EN MADRID, que nos dio paso en todos los informativos.
Fue quizás el bautizo en cadena, el inicio de una andadura común que ha sabido salvar dificultades
y adaptarse a los tiempos. El esfuerzo mereció la pena.
Nos esperaban otros acontecimientos. El 11 de agosto de 1983 llegó el historiador Claudio
Sánchez Albornoz, que se instaló en el domicilio abulense de su hija, y fue noticia nacional,
no solo por su decisión de quedarse, sino por las entrevistas que mantuvo con los tres medios de
comunicación, el homenaje de los abulenses con la implantación de un busto en el circuito de
San Pedro, hoy plaza con su nombre, y las continuas visitas de personajes ilustres que recibió, Adolfo
Suarez y el propio Tarradellas, con quien le unía una gran amistad, entre ellos. La constitución de
una fundación con el nombre del historiador por iniciativa del entonces presidente de la
diputación, Jesús Terciado, fue manantial de informaciones por las actividades que desarrollaba,
y que hoy aún continúan. Claudio Sánchez Albornoz murió once meses después,
el 9 de julio de 1984.
ACONTECERES, HONORES Y DISTINCIONES
Noticia nacional fue también el HOMENAJE DE LOS NIÑOS A LA POLICIA Y GUARDIA CIVIL DE
TODOS que RADIOCADENA ESPAÑOLA promovió por iniciativa de Gonzalo González
de Vega, director de la emisora abulense entre los años 1981 a 1985.
Se celebró el 9 de octubre de 1983 , con la participación de quince mil personas que
llenaron la plaza de toros de Ávila, con un precedente que no se ha repetido ni en los mejores festejos.
Vinieron unidades de todas las fuerzas, intervinieron conjuntamente las bandas de música de la
guardia civil y policía nacional, con la escuadra de gastadores del colegio de guardias jóvenes de
Valdemoro. Se hicieron pruebas de desactivación de explosivos, y demostraciones con perros policía.
En el acto se rindió un homenaje a la bandera, portada por los hijos de los compañeros de
RADIOCADENA ESPAÑOLA, que entonces no superaban los diez años, y se entregaron los premios de
redacción y dibujo, convocados a tal fin. Entre los asistentes se encontraba el director general de la
policía, Rafael del Río, los consejeros de interior, industria y transportes de la Junta de Castilla
y León, José Constantino Nalda, Dativo Martín y Juan Antonio Lorenzo, este último
abulense, el gobernador civil de Ávila, Pedro Tembouri, alcalde de Isidoro Heras, parlamentarios abulense,
directores de la escuela de Policía y Academia de Intendencia. Representantes de todos los colectivos y
dirigentes de RADIOCADENA ESPAÑOLA, el director general Jordi García Candau y el director del centro
territorial de Castilla y León Germán Losada. De Valladolid también se desplazaron algunos
compañeros, como Luis Miguel de Dios , que colaboraron en la descripción en directo del acto
para la emisora abulense y varias conexiones para los circuitos central y regional
Un helicóptero de la policía realizó varios vuelos sobre la ciudad, transportando
a escolares abulenses.
El hecho tuvo gran incidencia en los medios de comunicación. En el Diario de Ávila aparecieron
titulares como “Ávila se volcó en el homenaje a las fuerzas de seguridad” “Miles de
personas en el homenaje a las fuerzas armadas” , con profusión de fotografías y detalles.
Cuatro meses después, el director de RADIOCADENA ESPAÑOLA, Gonzalo González de Vega
recibió la Cruz al Merito policial con distintivo blanco.
Entretanto le llegaba la hora de la jubilación al entrañable Julio San Román uno de
los históricos de "La Radio"
La elección de Ávila para el estreno mundial de “Teresa de Jesús “ no nos dejo
al margen de participación. La serie televisiva que constituyó todo un éxito nos
permitió acceder a un mundo en el que estábamos integrados, pero que aun contemplábamos
desde lejos, el Ente Público RTVE. Ocho capítulos que se habían rodado en la provincia
durante siete meses, con la protagonista Concha Velasco, con la que hablamos en varias ocasiones,
junto a una relación de actores conocidos como Paco Rabal Maria Massip, ,Tony Isber, y Silvia Mund
En la presentación estuvieron todos. José Maria Calviño entonces director de RTVE
fue informado de las deficiencias técnicas con las que nos encontrábamos en Ávila y la
precariedad de medios que superábamos con ilusión y ganas de trabajar. El compañero portavoz,
José Enrique Sayans accedió al inaccesible director general con la gracia suficiente para que la
incursión no fuera inoportuna con la presencia de un “horrorizado” Gonzalo González de
Vega que como director temía un desagrado. Con risas y una palmadita al “atrevido” compañero
se resolvió el encuentro en la recepción en el Parador de Turismo que siguió al pase de los dos
primeros capítulos en el cine Tomás Luis de Victoria.
Josefina Molina directora de la Serie, y los guionistas Carmen Martín Gaite y Víctor García
de la Concha no quisieron faltar.
LA RADIO FUENTE DE COMUNICACION
En la evolución de RCE también jugó un papel importante la comunicación que
las tareas informativas permiten, cuando se dispone de espacios de emisión en horas favorables. “Nuestras
mañanas “ nació con vocación de implicar al oyente en un formato sencillo, a
dos voces, Lola López Contreras y Miguel Ángel Judez, que tras un repaso a la actualidad abulense,
profundizaba en los temas de mayor interés. Se abría línea directa con los implicados, los
políticos, el ama de casa que nos escuchaba, y todas las voces que pudieran dar claridad al asunto. Gran
repercusión tuvo la escasez de agua propiciada por el vaciado de las presas, obra del responsable municipal
del PSOE en este caso, en un Ayuntamiento que por su peculiaridad, -estaba gestionado por pacto por PP,
PSOE y CDS-, era fuente inagotable de noticias.
Se produjeron algunas anécdotas, derivadas en la mayoría de los casos de la inmediatez con
la que llamábamos a los responsables municipales cuando se generaba una noticia. En una ocasión
preguntamos al Alcalde Isidoro Heras su opinión sobre un periódico que habían publicado los
concejales socialistas, en el que su grupo, el PP no salía muy bien parado. La respuesta espontánea
fue. “ hombre... el papel me parece demasiado duro depende para que usos.” Se comentó
también la salida del alcalde Antonio Encinar, del CDS cuando la policía local en un acto de protesta
entregó las armas en bloque. “ Que pasa, dijo, que se han rendido?”.
Cuestiones que suscitaban la sonrisa, pero que no desvirtuaban el fondo de la pretensión, que el
oyente conociera la noticia desde todos los ámbitos.
“Nuestras mañanas” dio paso a”Mediodía en Radiocadena....” que
realizaba Lola López Contreras con un diseño informativo algo mas especializado que incluía
la ampliación de las noticias que no tenían cabida en los informativo convencionales con un espacio de
tiempo reducido.
Siguió la comunicación en nuestras vidas, pero cambio el formato. El Magazín se
dividió en microespacios. Se destinaba un tiempo a ofertas de trabajo y venta de todo tipo de objetos
usados y nuevos, pisos incluidos y ofertas de trabajo, empleadas de hogar, fundamentalmente. Era la evolución
del viejo RADIOMERCADO o SE COMPRA SE CAMBIA, SE VENDE, que tanto éxito había recogido
en épocas anteriores. Con Gloria Torrado. Los problemas ciudadanos también tenían cabida,
así como la música, el resumen de noticias o la programación de televisión.,
que realizaban Juan Antonio Prieto, Concha Macho, y Lola López Contreras . Estas ultimas compartían
también un espacio de media hora, LOS DESAYUNOS DE RACIOCADENA, en los que con el pretexto de un café,
que se hacía en el estudio con una “Melita”,que proyectaba el ruido a las ondas para dar
sensación de realidad, se entrevistaba a un personaje cada día, con el que se hablaba de su
actividad profesional con tintes humanos y a veces simpáticos.
Los informativos que tenían tres citas de diez minutos al día se ampliarían
después con la inclusión de un tercero, de 20 minutos al inicio del Magazín. Así pudimos
informar con profusión de detalles, del incendio de Eurocalzados en la Avenida de Portugal, que sembró
la alarma en todo un bloque, o en los conflictos
que los ganaderos tuvieron con el recién nombrado gobernador, José Luis Machuca, en el que
intervinieron los antidisturbios, se produjeron manifestaciones multitudinarias en Arévalo que
dieron de que hablar durante muchos meses. Informaciones que se daban desde todos los puntos de vista
y con todos los interesados, por eso de la objetividad que siempre hemos llevado como bandera. Algunas no gustaron
al gobernador en cuestión, que se dirigió al entonces director Feliciano Muñiz, hombre de buen
talante, que confiaba en su gente y que no se rindió a las amenazas veladas que desde las altas esferas le
llegaron.
Un amplio tratamiento recibieron también la Feria Internacional de Turismo, FITUR, y la Vuelta
ciclista a Ávila. El primero de los eventos, con estudio móvil incluido en el
pabellón de la feria del campo de Madrid, donde se celebraba en su inicio y programas en directo
realizados por Juan Antonio Prieto conductor del Magazín con la vuelta de Cristina Fernández
Blanco, esta vez como directora de la Emisora de Ávila.
La vuelta ciclista a Ávila se convertía en tres días de radio
transeúnte y no solo por las informaciones propias desde distintos puntos de cada etapa, que
ofrecían Pablo Herráez y Luis Maria Soto. Los pueblos eran escenario sino porque los
pueblos donde se establecida el final o principio de etapa eran la sede del magazín.
RADIOCADENA REGIÓN
Un empuje destacable dieron los informativos del circuito territorial, que comenzaron a
reflejar la actualidad de una región que cobraba forma como tal y que proyectaba idea de unidad a
través de las trece emisoras con las que contábamos, reducidas a diez tras la supresión
más tarde de las de Benavente, Miranda de Ebro y Aranda de Duero.
En 1984 se incorpora a la emisora Ángel Manuel Martín Llavero, especialista de sonido
y control procedente de la emisora comercial Antena 3 para sustituir a Juan Antonio González
"calambritos". Efímero su primer paso por esta emisora, apenas un par de meses, ya que al
producirse el fallecimiento de Juan Antonio tiene que abandonar nuestra emisora, para incorporarse en la emisora
de nueva apertura de Radiocadena Toledo, posteriormente en Radiocadena Benavente para regresar en 1988 hasta la fecha.
A primeros de 1986, concretamente el día 1 de Enero viene de la emisora de Las Palmas,
Francisco Javier Fernández Nieto, otro epecialista de sonido y control, que se incorpora a la plantilla
para quedarse con nosotros hasta el día de hoy.
Unos vienen y otros se van es el caso de los directores, en 1985 cesa en la dirección Gonzalo
Manuel González de Vega y Pomar, le sustituye Feliciano Muñiz y a este a su vez Cristina
Fernández Blanco.
HACER ESCUELA
No podemos dejar atrás el capitulo de las prácticas con estudiantes de periodismo,
becarios que se llamaron después y que ya en sus primeros días se decantaban. Algunos hacia los
deportes como Ana José Cancio hoy especialista en ciclismo de TVE . Otros hacia los
magazines, atractivos casi siempre por mor de sus presentadores. Las preferencias también se instalaban en
la información general. La mayoría compaginaban el aprendizaje con la diversión y pasaban un
buen verano. Hoy algunos de ellos trabajan en prensa radio y televisión, otros tuvieron que buscar su camino
en medios ajenos, pero todos seguro que guardan un buen recuerdo de su paso por la radio.
La tarea de enseñar, lo que sabemos es edificante y te permite traspasar la emoción y la magia de
un mundo, el de la radio que si te engancha te acompaña por los restos.