Historia
Galería
Emisoras
Profesionales

Documentos

RADIO JUVENTUD DE MÉRIDA (EFJ 16)



HISTORIA

Las tres ubicaciones que Radio Juventud de Mérida tuvo en la ciudad fueron La Rambla de Santa Eulalia, las calle Sagasta y Octavio Augusto, número 12, en la barriada de la República Argentina. Se trata de otro de los episodios históricos que pueden desaparecer y que hemos rescatado gracias a su fundador, Manuel Colomo, al primer técnico, Manuel Muñoz, y a uno de los locutores, Ignacio Suárez.

La primera emisora estuvo ubicada en la Rambla de Santa Eulalia, en la casa de su fundador y directo, Manuel Colomo Fernández, a la que su afición como radioaficionado le llevó a crear la primera emisora en su propia casa. Una vivienda que era de sus padres y donde comienza en el año 1950 la Estación Escuela número 16 de la Cadena Azul de Radiodifusión, que tenía contactos con la emisora del SEU (Servicio Español Universitario) de Madrid, que dirigía Anibal Arias y que mandaba guiones para que hicieran representaciones cara al público por el cuadro de actores de la propia emisora, que no eran otros que los propios trabajadores de la radio y algún agregado de forma esporádica.

Se abrió en 1950, hemos podido conocer la fecha a través de Manuel Colomo Fernández y su esposa, Carmen Amador Torres, ya que es en esta fecha cuando ella se encontraba en Los Santos de Maimona y escuchaba la radio. Eran novios, y le tenía al tanto de como llegaba la emisión.

Se casaron en 1953 en la parroquia de Santa María, y al tener que trasladarse con su mujer a otra vivienda se abrió la emisora en la calle Sagasta en 1952. A esta boda asistieron sus compañeros de la radio que aparecen en una de las fotografías que acompañan esta información.

La aventura estaba servida. Los jóvenes de entonces con ciertas inquietudes hicieron posible este milagro, porque era un milagro con los medios con los que se disponía entonces.

El fundador fue Manuel Colomo Fernández, el redactor jefe, Tomás Rabanal Brito, un insigne periodista; el jefe de Publicidad, Eduardo Herrera Pérez, Comisario de Policia de la secreta de entonces y presidente del Liceo de Mérida; como administrativo, Jacinto Solano; en el control y el primer técnico de sonido, Manuel Muñoz Belloso y Fernando Colomo Fernández, hermano del director; y como locutores, Ignacio Suárez Serrano, Manuel Espadiña, Pepita Lozano, Loly Espino, y Antonio González, que estuvo como locutor muchos años después en Mérida, Badajoz y algunas emisoras andaluzas.

LA INSTALACION La emisora se ubicó al final del patio de la casa de los padres de Manuel Colomo. Había que bajar un par de escalones. En dos grandes habitaciones que convirtió Colomo en una gran salón, hizo una pecera para el control y en una gran mesa puso un micrófono multifocal.

Se emitía doce horas diarias, por la mañana estaba más dedicado a la mujer, con música, discos dedicados y programas al aire libre. En verano se hacía en el patio, con participación, no sólo de los locutores, sino del público. Actuaban rondallas, cuadro de actores de teatro y en directo, y había programas publicitarios que patrocinaban casas comerciales. La información la escribía Tomás Rabanal Brito, que pasaba, como si fuera un informativo diario, a los locutores que se turnaban. El comienzo y continuidad de esta emisora, en el siguiente capítulo.

La primera emisora emeritense estuvo en la Rambla de Santa Eulalia, en la casa de los padres de Manuel Colomo Fernández, que fue fundador y director de la primera emisora en 1950.

Manuel Colomo se casó con Carmen Amador, de Los Santos de Maimona, se fueron a vivir a otra vivienda y se tuvo que trasladar la emisora en 1952 a la calle Sagasta. Estuvo Manuel Colomo ya poco tiempo, porque se marchó a una empresa privada y se nombró como director a Eduardo Zancada y al profesor del Instituto Santa Eulalia Fernando Jiménez Rodríguez, que gestionó una nueva ubicación a la que el ayuntamiento contribuyó de forma decisiva para que se trasladara a un edificio municipal en la barriada de la Republica Argentina, en la calle Octavio Augusto número 12, siendo alcalde Francisco López de Ayala.

DIRECTORES La segunda ubicación fue en la calle Sagasta donde ya hemos comentado que de forma interina y por poco tiempo estuvo de director Eduardo Zancada, que fue alcalde de Mérida, presidente del Liceo, y profesor del Instituto Santa Eulalia; además de Fernando Jiménez Rodríguez, un abogado muy conocido de la ciudad, profesor de francés en ese instituto y persona muy querida; y Eduardo Herrera Pérez, comisario del Cuerpo Nacional de Policia, conocido como la secreta , que decíamos entonces, y presidente del Liceo de Mérida en una etapa magnífica. Pero el que más tiempo estuvo como director de esta emisora fue Tomás Rabanal Brito, conocido periodista emeritense, que dirigió varios periódicos y revistas de la ciudad.

Al marge de estas personas, el técnico Manuel Muñoz Belloso, estuvo trabajando en esta emisora desde su fundación, y junto a Manuel Colono montaron una antena en lo alto del mismo edificio para que tuviera más potencia.

En este sentido, se rectificaron los equipos y así podía emitir mejor y con mayor calidad. Como administrador estaba Jacinto Solano; y los locutores eran Alfonso González, Cuadrado, Fontán, José Luis Pacheco, Monchi y su hermana Maria Antonia Gamero Nogueras, mientras que las tareas del control eran para Alfonso Durán y Enrique Carreras.

La emisora estuvo en el piso alto de la calle Sagasta 26 y el teléfono era el numero 308. Se llamaba Radio Mérida Estación Escuela numero 16, del Frente de Juventudes de la cadena Azul de Radio Difusión. Las chicas eran todas de la sección Femenina; y como director, hemos encontrado algún documento firmado por él, Tomas Rabanal Brito, en 1956.

En esta última ubicación de la emisora comienza como director Santos Díaz López, hijo del ilustre periodista y maestro Santos Díaz Santillana, con un comentario que hacía a las tres de la tarde en la emisora llamado Desde la Atalaya del Conventual .

Por la amistad que teníamos con él, por su personalidad y por la importancia que tuvo este programa en toda la ciudad de Mérida, hemos querido hacerle un homenaje y este año mis comentarios en la cadena Emérita Televisión llevan ese nombre: Desde la Atalaya del Conventual , como recuerdo a la persona de Santos Díaz Santillana.